Por Chirivel discurría la calzada romana Vía Augusta que unía Cartagena con Cádiz, lo que hace ver la importancia que el pueblo romano tuvo para el desarrollo de esta localidad que, por su paisaje, se asemeja más a Granada que al resto de la provincia.
Los huertos, bancales, cañadas, las extensas llanuras y mesetas, muestra de la fertilidad de una ribera que ha atraído a multitud de civilizaciones, son el marco incomparable donde se asienta este conjunto recoleto y tranquilo de blancas casas.
Se mantienen las típicas casas de tres plantas, siendo la última más baja, ya que era el antiguo lugar de almacén del grano y de cura de productos de la matanza del cerdo.
Sus muros gruesos de piedra acogen tradiciones de origen muy antiguo como son su repostería de raíces musulmanas, la artesanía de la miel y el esparto, que se encuentran ejemplificadas en el museo monográfico de la pedanía de Contador.
El yacimiento arqueológico de El Villar es muy importante, habiéndose encontrado en él piezas de origen romano tan valiosas como columnas y capiteles, un mosaico geométrico o habitaciones domésticas. Destacan también la Loma de las Cometas, los yacimientos del Pasillo de Chirivel, la iglesia parroquial de San Isidoro o un antiguo horno árabe en uso.
Dionisos.
En las excavaciones de El Villar fue encontrada esta figura de origen romano, adosada a un felino, que data de mediados del s. II d.C. Algunos afirman que pudiera representar a Antonino, favorito del emperador romano Adriano. Se ha convertido en símbolo de Chirivel, algo de lo que pueden presumir sus habitantes, ya que lo han asumido como propio. De hecho, es llamado por la gente del lugar “El Chirivello”. Lo que se conserva en la localidad es una réplica, ya que el original, dado su valor artístico, fue trasladado al Museo Arqueológico de Almería, donde se puede admirar.
Loma de las Cometas.
Yacimientos del Pasillo de Chirivel.
Casa del Minero o Tienda Grande .
Casa modernista de estilo Art Decó, construida en 1905. Destacan sus detalles barrocos y su bella decoración interior, con escaleras de forja.
Iglesia parroquial de San Isidoro , finales del s. XIX. Posee un cuadro que se atribuye a un discípulo de El Greco.
Museo del Esparto, en la pedanía de Contador.
Visitas Concertadas: 950 41 33 65 / 950 41 30 01
La Sabina. Arbol milenario declarado monumento natural.
La localidad ha sabido conservar parte de su antigua tradición musical representada en las “Cuadrillas de Ánimas” y en las coplas del “Rosario de la Aurora”.
Las primeras están representadas por grupos de personas, generalmente hombres, que tocan en las principales fiestas.
Las coplas de campanilleros están muy extendidas en toda Andalucía y en Murcia. Su finalidad era llamar a los vecinos para el rezo del rosario. Con la música del Rosario de la Aurora se recorren las calles del pueblo al amanecer despertando a los vecinos durante la festividad del patrón, San Isidoro. Un sólo hombre canta las coplas y un coro, formado por el resto de los asistentes, repite el estribillo.
Otras celebraciones a destacar son las Misas de Gozo, unos días antes de Navidad, y la lumbre de San Antón, el día 16 de enero.
Día 16: San Antón
Día 19: San José
Día 13: San Antonio (Contador)
Último fin de semana: Fiestas de Verano (Contador)
Días 15-18: San Isidoro y Rosario de la Aurora
Navidad
¿Necesitas un lugar dónde alojarte en tu viaje?
Ponte en contacto con nosotros y te conseguiremos la mejor oferta.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.