Vélez Rubio

Paisajes que pasan desde el fondo de las ramblas a los llanos y lomas y desde éstas a los escarpes y grandes alturas. Este es el entorno en el que se asienta la señorial localidad de Vélez Rubio, al pie del Maimón, cabecera de comarca.

Sierra de Maria Los Velez Natural Park

Historia en Vélez Rubio

Cuna de culturas de la Edad del Bronce y del Cobre, en este núcleo se asentaron los romanos aprovechando que por él pasaba la calzada que unía Cartago con Cástulo.

Su mayor esplendor y auge económico se daría en los s. XVIII y XIX, coincidiendo con la construcción de los elementos arquitectónicos más representativos, caracterizados por la variedad de estilos. Especial interés posee en esta localidad la arquitectura doméstica y de casas señoriales que, en Vélez Rubio presenta distintas tipologías que van desde las Mansiones Señoriales con influencia barroca de fachadas robustas y forja en balcones y ventanas, hasta las viviendas modernistas o historicistas de vistosa decoración y alegre colorido.

Arquitectura de Vélez Rubio

Las viviendas de los grandes propietarios de esta localidad hicieron que se creara un estilo propio, el llamado estilo clásico velezano, de fachadas blanqueadas y sumamente simétricas, construcciones en las que se le daba el lugar apropiado a cada balcón y ventana.

Património cultural y arquitecónico

El patrimonio de Vélez-Rubio se enriquece aún más si se tienen en cuenta los yacimientos y restos de civilizaciones que alberga, así como los edificios religiosos. De los primeros son destacables el Yacimiento neolítico del Cerro de los López y los restos de la fortaleza islámica del Cerro del Castellón, de la cual se conservan restos de una alcazaba y un aljibe interior.

La iglesia de la Encarnación, templo del s. XVIII, es el máximo exponente del barroco religioso almeriense. Fue declarada Monumento Nacional en 1982 y de ella destaca su fachada ornamentada, concebida como un retablo, coronada por dos altas torres cuadradas y el retablo interior con motivos rococó. El Convento de la Inmaculada y su iglesia también son buenas muestras del Barroco de Andalucía.

 

Grastronomía de Vélez Rubio

Pero esta localidad ofrece, además, una gran variedad gastronómica que varía, singularmente, según las épocas del año. A los productos autóctonos como el cereal, la carne de caza, las verduras, legumbres y materias primas como la harina, se le unen platos típicos de Navidad como el arroz con pavo. Las tortas de bacalao es un exquisito plato que se degusta casi exclusivamente en época de Carnaval, al igual que el potaje de garbanzos con bacalao de Cuaresma.

Qué visitar en Vélez Rubio

  •  Yacimiento neolítico del Cerro de los López.
  • Restos de la fortaleza islámica del Cerro del Castellón.
    Se conservan restos de una alcazaba y un aljibe interior.
  • Torres Vigía de Pimentón (s. XIII).
    Ubicación: Charche, a dos km. de Vélez Rubio y Fuente Alegre.Torres Vigía de Pimentón (s. XIII), Charche, a dos km. de Vélez Rubio y Fuente Alegre.
  • Iglesia del Carmen
    Iglesía barroca del s. XVII. Bien de Interés Cultural.
  • Iglesia de la Encarnación
    Máximo exponente del barroco religioso almeriense. Declarada Monumento Nacional, destaca su fachada ornamentada concebida como un retablo, coronada por dos altas torres cuadradas.
    Horario: De 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00 (Excepto horario de misas)
    Cerrado todos los miércoles excepto julio y agosto
  • Iglesia de la Purisima. Siglo XVII.
    En su interior destaca la imagen de la Purisima del siglo XVIII-XIX, atribuida un discipulo de Salcillo.
  • Iglesia de San José.
  • Palacio de las damas catequistas,siglo XVIII
  • Ayuntamiento, s. XVIII.
    Con fachada barroca y de formas modernistas.
  • Hospital Real, s. XVIII.
    Ejemplo del barroco civil, es la sede del Museo Comarcal Miguel Guirao. Se construye en torno a un patio porticado.
  • Museo comarcal Miguel Guirao.
    Expone una completa colección compuesta por varios miles de piezas inventariadas que comprenden una sucesión de materiales, desde las fases más primitivas de la Prehistoria, hasta objetos históricos contemporáneos de la cultura popular en su parte etnográfica.
    Horario: De martes a domingo de 10:30 a 14:00 y de 17:00 a 20:00

Fiestas en Vélez Rubio

Desde 1985, Vélez Rubio acoge durante los días de Navidad, y con motivo de la celebración del Encuentro de Cuadrillas, a innumerables grupos folklóricos llegados desde cualquier punto de España. Todos ellos con un objetivo claro: mantener vivas sus tradiciones. Otras fiestas de este municipio son las fiestas de verano y la Semana Santa.

Los velezanos tienen una peculiar forma de celebrar el Día de los Inocentes: un grupo de personajes se adueñan de la población, haciéndose con los cargos de Alcalde y cura inocentes, los cuales les otorgan poder para subir al balcón del Ayuntamiento, emitir desde allí un bando y multar indiscriminadamente a los vecinos, los cuales irán directamente a la cárcel, previo pago de sanción. Allí los “presos” convivirán con el resto de visitantes, eso sí disfrutando de un buen vino y aperitivos.

Destaca también el llamado Encuentro de Cuadrillas, celebración durante la cual en la localidad se reúnen grupos folclóricos de todo el país. Y es importante resaltar el Certamen Nacional de Dioramas de Navidad, único en España, así como las exposiciones y belenes monumentales ubicados en los edificios singulares del centro histórico de la localidad.

CALENDARIO

Febrero

Carnavales

Marzo

Semana Santa
Día 19: San José
Sábado Santo: Entierro de la Sardina

Julio

Día 16: Virgen del Carmen

Agosto

1ª semana: Fiestas de Verano

Diciembre


Navidad
Día 28: Día de los Inocentes
Certamen Nacional de Dioramas, Belenes Monumentales y exposiciones.

 

Dónde dormir en vélez rubio

¿Necesitas un lugar dónde alojarte en tu viaje?

Ponte en contacto con nosotros y te conseguiremos la mejor oferta.

 

Los Vélez